La Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kyoto, Richard Robson, de la Universidad de Melbourne, y Omar M. Yaghi, de la Universidad de California en Berkeley, por el desarrollo de los marcos metal-orgánicos (MOF), una arquitectura molecular con aplicaciones decisivas en la ciencia y la industria.
El anuncio se realizó este miércoles en Estocolmo y destacó que estos materiales porosos permiten capturar y almacenar gases como dióxido de carbono o hidrógeno, además de purificar agua y eliminar contaminantes. Los MOF están formados por iones metálicos enlazados con moléculas orgánicas que crean estructuras cristalinas con cavidades internas, lo que posibilita almacenar, transportar o catalizar distintas sustancias.
El primer avance en la creación de estos materiales se dio en 1989, cuando Richard Robson combinó iones de cobre con una molécula de cuatro brazos que dio origen a un cristal espacioso. Años después, entre 1992 y 2003, Susumu Kitagawa y Omar M. Yaghi lograron consolidar la disciplina al diseñar estructuras más estables y funcionales. Kitagawa demostró que los gases podían entrar y salir de los marcos, mientras que Yaghi fabricó un MOF resistente y acuñó el término que los define.
Gracias a su trabajo, hoy existen decenas de miles de variantes de estos materiales con aplicaciones que van desde la captura de CO2 en centrales eléctricas, la recolección de agua en regiones áridas y el almacenamiento de hidrógeno, hasta la eliminación de contaminantes como los PFAS. Incluso, algunos MOF pueden encapsular enzimas para degradar residuos farmacéuticos o atrapar gas etileno para retrasar la maduración de frutas.
El presidente del Comité Nobel de Química, Heiner Linke, destacó que los marcos metal-orgánicos “tienen un potencial enorme” al permitir la creación de materiales personalizados con funciones inéditas. La Academia subrayó que el trabajo de Kitagawa, Robson y Yaghi ha abierto una nueva etapa para la química moderna, al ofrecer herramientas para enfrentar desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI.