La raíz de Chihuahua

Donde tu voz es noticia

Chihuahua Politica Nacional

El arte dulce de recordar: calaveritas que iluminan los altares mexicanos

En cada altar de Día de Muertos no pueden faltar las flores de cempasúchil, las veladoras y, por supuesto, las calaveritas de azúcar, esos pequeños cráneos que representan la manera en que los mexicanos celebran la vida y recuerdan con alegría a quienes ya partieron.

Estas figuras dulces, elaboradas principalmente con azúcar, limón y colorantes naturales, son un elemento tradicional que combina arte popular y simbolismo. Más allá de su apariencia festiva, las calaveritas reflejan la visión mexicana de la muerte como una etapa más del ciclo de la vida, en la que se honra la memoria sin perder el sentido del humor.

Adrián Chavarría, integrante de una familia que desde los años 40 se dedica a elaborar calaveritas en la Ciudad de México, explicó que la mayoría de las personas las adquieren no para comerlas, sino para colocarlas en los altares. “Muy pocas personas compran para consumo personal; normalmente las quieren para adornar sus altares”, comentó.

Cada pieza es hecha a mano y, en muchos casos, personalizada con el nombre del ser querido a quien se dedica el altar. Los artesanos emplean moldes tradicionales, decoran con papel brillante, lentejuelas o betún, y mantienen viva una práctica que ha pasado de generación en generación.

Aunque el tiempo y las modas cambian, las calaveritas de azúcar continúan siendo un emblema del Día de Muertos, recordando que, en México, la muerte se celebra con color, sabor y cariño, en un diálogo permanente entre quienes están y quienes se han ido.