Diputados aprueban aumento al IEPS para cigarros, refrescos, videojuegos y apuestas digitales a partir de 2026
La Cámara de Diputados aprobó la reforma al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incrementará los precios de productos como cigarros, bebidas azucaradas, videojuegos violentos y apuestas digitales a partir de 2026. La medida, impulsada por el oficialismo, fue avalada con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, tras una extensa sesión que se prolongó desde el miércoles hasta la tarde del jueves.
El aumento ha sido denominado por varios legisladores como “impuesto saludable”, al considerar que busca desalentar el consumo de productos nocivos y promover la prevención de enfermedades. Sin embargo, la iniciativa generó un amplio debate por su posible impacto en la economía de las familias mexicanas.
Durante la sesión, el diputado Reginaldo Sandoval, del Partido del Trabajo, defendió la medida y afirmó que el objetivo es priorizar la salud preventiva. Aseguró que la política fiscal no responde a una necesidad de recaudación, sino al compromiso de fortalecer las finanzas públicas sin descuidar el bienestar social.
Por su parte, el diputado José Guillermo Anaya, del Partido Acción Nacional, criticó el incremento, señalando que el IEPS afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cuestionó también el aumento en los combustibles, que en los últimos años pasaron de costar 16 a 24 pesos por litro, y propuso eliminar dicho impuesto para reducir su precio.
El debate también incluyó cuestionamientos sobre el uso de los recursos energéticos enviados a otros países, así como sobre la transparencia en la administración de los ingresos fiscales. En paralelo, la Secretaría de Hacienda informó que busca recuperar 16 mil millones de pesos por irregularidades detectadas en aduanas.
En cuanto al sector refresquero, el gobierno federal acordó con las empresas una actualización en la cuota del IEPS: las bebidas saborizadas pagarán 3.08 pesos por litro, mientras que las versiones “light” o “cero” pagarán 1.5 pesos. A cambio, la industria se comprometió a reducir en 30 por ciento el contenido calórico de sus productos en el próximo año.
Aunque las autoridades sanitarias sostienen que el incremento ayudará a reducir los índices de obesidad, aún no se ha precisado si los recursos adicionales se destinarán directamente al sistema de salud.