Chihuahua. – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó esta semana un proyecto que pretendía invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial, impulsada por la actual administración. Tras la decisión, representantes de la oposición señalaron que la medida favorece un intento de “implantar una dictadura”, lo que ha generado un intenso debate político en el país.
En respuesta a estas acusaciones, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Cuauhtémoc Estrada Sotelo, desestimó dichas afirmaciones y defendió la postura de su partido. “Estamos haciendo todo lo contrario a lo que implica una dictadura. No conocía esa definición en esos términos”, declaró Estrada, agregando que el propósito de la reforma es acercar a la ciudadanía al proceso de toma de decisiones y fomentar su participación en los asuntos públicos.
La decisión de la SCJN se dio tras analizar las acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y una minoría legislativa en contra de esta reforma judicial. Sin embargo, el proyecto propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá no obtuvo los ocho votos necesarios para anular las disposiciones impugnadas de la reforma. En una sesión de alta tensión, el pleno de la SCJN rechazó el proyecto, en parte debido a la oposición del ministro Alberto Pérez Dayán, quien argumentó que los partidos políticos carecían de la legitimidad para presentar esta impugnación.
Esta reforma judicial, que ha sido motivo de controversia desde su aprobación, establece nuevos métodos de elección para jueces y magistrados y busca una reestructuración profunda del Poder Judicial. Sus críticos sostienen que la modificación centraliza el poder en el Ejecutivo y debilita la independencia judicial, mientras que sus defensores insisten en que fomenta la transparencia y la participación pública.